Inicio Artículos de fondo Wi-Fi: La revolución inalámbrica que no puedes ignorar

Wi-Fi: La revolución inalámbrica que no puedes ignorar

5021
0

Evolución de los estándares Wi-Fi

A lo largo de los años, se han desarrollado varios estándares del IEEE que han mejorado significativamente la velocidad, el alcance y la eficiencia de las redes inalámbricas. Los estándares más importantes son:

Wi-Fi 1 (IEEE 802.11b)

En 1999, se lanzó el estándar IEEE 802.11b. Este estándar mejoró significativamente la velocidad de transmisión, alcanzando hasta 11 Mbps, y se convirtió en el primer estándar ampliamente adoptado en el mercado. Operando en la banda de 2.4 GHz, el 802.11b permitió la popularización de las redes inalámbricas en hogares y pequeñas empresas.

Sin embargo, su principal limitación era la susceptibilidad a interferencias, ya que la banda de 2.4 GHz es compartida por otros dispositivos como teléfonos inalámbricos y microondas.

Wi-Fi 2 (IEEE 802.11a)

También en 1999, se introdujo el estándar IEEE 802.11a. A diferencia del 802.11b, este estándar operaba en la banda de 5 GHz, lo que reducía las interferencias y permitía velocidades de hasta 54 Mbps.

Aunque ofrecía un mejor rendimiento, su adopción fue más lenta debido al mayor coste de los dispositivos compatibles y a la menor penetración de las ondas de 5 GHz en comparación con las de 2.4 GHz.

Wi-Fi 3 (IEEE 802.11g)

En 2003, se lanzó el estándar IEEE 802.11g. Este estándar combinó lo mejor de los dos anteriores, operando en la banda de 2.4 GHz, pero con velocidades de hasta 54 Mbps, similares a las del 802.11a.

El 802.11g se convirtió en un estándar ampliamente adoptado, ya que ofrecía un equilibrio entre velocidad, alcance y compatibilidad con dispositivos existentes.

Wi-Fi 4 (IEEE 802.11n)

El estándar IEEE 802.11n, lanzado en 2009, marcó un hito en la tecnología Wi-Fi al introducir el uso de múltiples antenas (MIMO, Multiple Input Multiple Output). Esta innovación permitió una mejora sustancial en la velocidad y fiabilidad de la conexión, superando significativamente las limitaciones de sus predecesores.

Operando en ambas bandas de frecuencia, 2.4 GHz y 5 GHz, 802.11n ofrecía velocidades de hasta 600 Mbps, lo que habilitó nuevas posibilidades para el streaming de video en alta definición y la transferencia rápida de archivos de gran tamaño.

Además, la eficiencia espectral mejorada y la capacidad para soportar múltiples dispositivos conectados simultáneamente contribuyeron a la creciente popularidad de las redes inalámbricas en hogares y oficinas. Por ejemplo, permitió la proliferación de dispositivos como smart TVs y consolas de videojuegos que consumen mucho ancho de banda sin saturar la red. Wi-Fi 5 (IEEE 802.11ac)

En 2013, el estándar IEEE 802.11ac irrumpió en el mercado, operando exclusivamente en la banda de 5 GHz para minimizar las interferencias y aprovechar al máximo su potencial.

Al utilizar canales más anchos (hasta 160 MHz) y una mayor modulación (256-QAM), logró velocidades asombrosas de hasta 3.5 Gbps. Esta velocidad significativamente superior a la de sus predecesores, posibilitó la transmisión fluida de contenido 4K y la conexión simultánea de numerosos dispositivos con altas demandas de ancho de banda, sin experimentar ralentizaciones.

La tecnología MU-MIMO (Multi-User MIMO) fue clave en este avance, ya que permite a los puntos de acceso comunicarse con varios dispositivos simultáneamente, optimizando la eficiencia de la red. Como ejemplo, 802.11ac impulsó la adopción de dispositivos IoT (Internet of Things) en hogares inteligentes, permitiendo la comunicación sin problemas entre múltiples sensores, electrodomésticos inteligentes y otros dispositivos conectados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.