En un mundo cada vez más dependiente de la conectividad, muchas empresas no pueden permitirse tiempos de inactividad elevados en sus equipos o instalaciones para no poner en riesgo la viabilidad de sus operaciones. La conectividad híbrida satelital y 5G se convierte en una opción lógica, segura y rentable para asegurar la continuidad de servicio y reducir el coste total de propiedad de sus activos.
La conectividad es esencial en la industria del siglo XXI independientemente del sector de actividad.
Internet se ha convertido en el epicentro de actividad de muchos negocios, y cada vez más empresas requieren de soluciones de alta disponibilidad para asegurar que no sufren cortes de servicio que pongan en peligro la viabilidad de sus operaciones, sobre todo en el caso de empresas que cuentan con presencia en diferentes territorios y regiones.
En este contexto, resulta inevitable que cada vez más empresas de ámbito global busquen soluciones de conectividad híbridas para no depender de una única tecnología y asegurar conexiones seguras de alta velocidad en ubicaciones remotas, sin infraestructura terrestre, o en el mar.
Wireless Logic, como empresa de conectividad global gestionada para IoT y distribuidor autorizado de Starlink, recomienda una solución gestionada con conectividad LEO satelital y 5G, con failover o conmutación en caso de caída.
“Nuestra solución híbrida garantiza una conectividad ininterrumpida gracias a la redundancia entre las redes 5G y Starlink, asegurando la continuidad del servicio. Además, tenemos la capacidad de ofrecer IP fijas y públicas en cada instalación y ofrecer una salida a Internet segura, con sistemas antiDDoS, para una gestión integral de la conectividad y con una muy fácil puesta en marcha con los servicios de ciberseguridad ya existentes”, indica Asier Culebras, Sales Manager de Wireless Logic España & LATAM.
Una alternativa resiliente, segura y rentable
Los satélites LEO (Low Earth Orbit u Órbita Terrestre Baja) se diferencian de los geoestacionarios tradicionales en que orbitan mucho más cerca de la Tierra, por debajo de los 2.000 kilómetros, lo que permite ofrecer mayores velocidades de conexión y menor latencia.
Esto resulta especialmente útil para empresas que necesitan una infraestructura robusta y fiable, con menor probabilidad de cortes en la conexión por la sensibilidad de sus operaciones.
Según la consultora tecnológica Gartner, se espera que el coste de los equipos LEO se va a reducir ostensiblemente durante estos años.
Esto va a abrir las posibilidades de adoptar esta tecnología a muchas empresas con despliegues IoT activos o en ciernes, que se enfrenten al reto de garantizar la conectividad híbrida y el ancho de banda en regiones donde las antenas celulares no llegan o no ofrecen la cobertura requerida.
Las soluciones híbridas que combinan tecnología satelital y celular (4G, 5G o similar) pueden contribuir a asegurar la viabilidad operativa de empresas con ubicaciones dispares, ya sea de sus sedes o sus equipos desplegados, y a la larga redunda también en beneficio del coste total de propiedad de sus activos. “Nuestra solución de conectividad híbrida ofrece una significativa reducción de costes en comparación con las soluciones de back-up tradicionales. Al combinar la flexibilidad y el coste-eficiencia del 5G con la cobertura global de Starlink, eliminamos la necesidad de costosas líneas de fibra dedicadas, enlaces Wimax o radioenlaces”, señala Asier Culebras.
Gartner recomienda a los líderes tecnológicos que prueben ya la banda ancha basada en LEO, y la consideren como una alternativa a ciertos servicios celulares o fijos. El mercado LEO va a crecer durante estos años y se puede volver volátil.
En este escenario, la consultora apunta a la importancia de evaluar los diferentes servicios satelitales en base a sus posibilidades de supervivencia, sus capacidades técnicas y el caso de uso, a la hora de escoger un proveedor de conectividad.